
ELECTROESTIMULACIÓN
¿Cuántas sesiones de electroestimulación se pueden realizar semanalmente?
Depende de la patología. En relación a problemas de hipotrofia/atrofia muscular grave los tratamientos se pueden realizar incluso diariamente. Si la hipotrofia/atrofia muscular es moderada, los tratamientos pueden realizarse en días alternos.
¿Cuánto tiempo tiene que pasar para poder ver los primeros resultados?
Los resultados obtenidos son subjetivos y varían mucho dependiendo de la patología subyacente y de la condición clínica del paciente.
¿La presencia de patologías dermatológicas prohíbe la utilización del electroestimulador?
Sí, se desaconseja tratar las zonas cutáneas que presenten patologías dermatológicas importantes.
¿Cuánto tiempo puede durar un ciclo de terapias con la electroestimulación?
La duración de la terapia varía considerablemente dependiendo de la condición clínica inicial del paciente.
Si cuando aumento la intensidad a más de 10 mA, la intensidad vuelve inmediatamente a 0, ¿qué ha pasado?
Como se detalla en el manual de uso, el dispositivo tiene un control sobre el suministro de corriente. En caso de que el valor de la intensidad aumente a más de 10 mA, si el circuito está abierto, la máquina devuelve el valor a 0. Por lo tanto, es necesario, antes de iniciar cualquier tratamiento, asegurarse de que los cables estén conectados, que los electrodos estén colocados sobre la zona a tratar y que no estén muy desgastados, ya que esto podría comprometer su capacidad de conducción. Antes de desconectar los electrodos de la piel que se recomienda apagar el dispositivo.
¿Qué tipo de electrodos se deben usar?
Se recomienda utilizar electrodos de silicona conductora. Con el cuidado apropiado, se pueden reutilizar muchas veces. Sin embargo, los electrodos deben siempre sustituirse si están dañados y no se adhieren perfectamente a la piel.
¿Dónde se deben colocar los electrodos?
En la guía de uso se muestra en imágenes la colocación de los electrodos en todas las partes del cuerpo (no es necesario respetar la polaridad indicada). Sin embargo, se puede verificar la posición correcta mediante este método empírico: localizar el punto motor moviendo el electrodo hasta la máxima percepción de contracción. Se notará un aumento o disminución de la estimulación, dependiendo de la posición del propio electrodo. Una vez localizado el punto donde la estimulación es mayor, bajar a 0 mA la intensidad del canal, colocar de nuevo el electrodo y aumentar gradualmente la intensidad.
¿Cómo se utilizan los cables duplicadores y los cables desdoblados?
Permiten utilizar más electrodos con el mismo canal. Esto permite trabajar sobre más músculos con el mismo canal; se podrán utilizar, por tanto, ambos canales desdoblados y efectuar contemporáneamente el tratamiento sobre dos extremidades involucrando 4 músculos.
¿La utilización de los cables desdoblados comporta una disminución de la potencia?
La intensidad de corriente emitida para cada único canal no varía, pero utilizando los cables desdoblados sobre un canal la corriente se reparte en una masa muscular mayor, por lo que la contracción será menos marcada. Para obtener la misma contracción es necesario elevar la intensidad.
¿El electroestimulador puede ocasionar algún daño?
Es importante aumentar gradualmente la intensidad prestando atención al comportamiento del músculo, evitando en todo momento mantener la extremidad completamente extendida.
¿Es posible utilizar el electroestimulador en animales en crecimiento?
Sí, es posible utilizar el electroestimulador en animales en crecimiento.
El indicador de batería está vacío. ¿Qué hacer?
Conectar el aparato a la toma de corriente 220 V. Esto le permitirá continuar con el tratamiento.
TERAPIA CON ULTRASONIDO
¿Los ultrasonidos pueden causar algún daño?
Las aplicaciones de terapia con ultrasonido no causan ningún daño si se utilizan correctamente. Se recomienda consultar la parte del manual que detalla las contraindicaciones en el uso de la terapia con ultrasonido.
¿Si se aumenta la potencia preestablecida se obtienen resultados en menos tiempo?
NO. El dispositivo cuenta con programas específicos que prevén el nivel óptimo de potencia que se debe utilizar.
Si durante el programa no se siente nada o no siempre se percibe una leve vibración, ¿que significa?
Es normal no sentir ninguna vibración durante el tratamiento.
¿Cómo debo utilizar el cabezal de tratamiento?
La modalidad a contacto directo consiste en la aplicación del cabezal emisor en contacto directo con la piel con la interposición de gel para favorecer, por un lado, la transmisión entre el cabezal y la piel y, por otro lado, la adherencia, el deslizamiento y la eliminación de posible aire interpuesto entre la piel y el transductor que podría impedir, por su capacidad refractante, la transmisión de la onda ultrasónica. La técnica dinámica es la más utilizada en terapias con ultrasonido y consiste en mover lenta y suavemente el cabezal en el área de tratamiento, preferiblemente con movimientos circulares o en espiral. El cabezal debe mantenerse perpendicular a la zona de tratamiento y no debe inclinarse durante el proceso. Debe siempre mantenerse en contacto con el tejido subyacente para evitar el sobrecalentamiento de la superficie.
¿Debo aplicar siempre el gel de Globus sobre el cabezal de tratamiento y sobre la piel?
Sí, una cantidad suficiente para toda la zona a tratar, de lo contrario los ultrasonidos no se transmiten y el cabezal podría calentarse demasiado y crear molestias en la piel.
¿Cómo sé si el cabezal funciona correctamente?
El dispositivo dispone de un sistema de alarma. En caso de mal funcionamiento vendrá indicado en la pantalla la señal de error.
¿Cómo limpiar el cabezal de tratamiento después de cada aplicación?
La limpieza del cabezal de aplicación debe realizarse siempre y correctamente después de cada aplicación. Los residuos de geles o cremas pueden inducir el crecimiento de bacterias y moho, además de limitar el correcto funcionamiento del transductor ultrasónico incorporado en el cabezal. Para la limpieza seguir lo indicado en el párrago «Mantenimiento».
Si el cabezal de tratamiento presenta grietas o el cable está dañado, ¿puedo usarlos de todos modos?
No.
¿Cuántos tratamientos se pueden realizar a la semana?
De media, se pueden ejecutar de 2 a 3 tratamientos por semana, dependiendo de la patología y de la condición clínica del paciente.
¿Cuánto tiempo dura un ciclo de tratamiento?
Un ciclo de tratamiento puede variar de 8 a 12 sesiones, realizadas 2 o 3 veces por semana, dependiendo de la patología y de la condición clínica del paciente. Por lo tanto, un ciclo terapéutico puede durar 4-5 semanas.
¿Puedo realizar tratamientos en pacientes embarazadas?
No, los tratamientos con terapia de ultrasonido están contraindicados durante el embarazo.
¿Es posible realizar tratamientos de ultrasonido en animales en crecimiento?
No, el uso de la terapia con ultrasonido está contraindicado durante el período de crecimiento.
MAGNETOTERAPIA
¿Qué es un campo magnético pulsado?
Un campo magnético pulsado es ese campo magnético que se mantiene no alternado, es decir, no invierte su polaridad, pero pulsa.
¿Cómo se aplican los solenoides?
El solenoide se aplica sobre la zona del cuerpo donde está presente la patología, y en relación con el tipo de tratamiento y el área de aplicación, se puede aplicar uno o ambos solenoides.
¿Puede ser peligrosas las aplicaciones con la magnetoterapia?
Ningún estudio científico ha señalado que este tipo de aplicación pueda causar daños.
¿Cuántos tipos de campos magnéticos existen?
La magnetoterapia se divide en: magnetoterapia con campos magnéticos constantes y magnetoterapia con campos magnéticos pulsados.
Los campos magnéticos pulsados se dividen en campos magnéticos de alta frecuencia y campos magnéticos de baja frecuencia.
A menudo se dice que los campos magnéticos son malos.
¿Porque en este caso se utilizan con fines terapéuticos?
Efectivamente, hay ciertos campos magnéticos que son perjudiciales para la salud. En estos casos hablamos de un electromagnetismo producido por electrodos, electrodomésticos en funcionamiento, ordenadores, etcétera. Sin embargo, estos son campos magnéticos estacionarios. En cambio, los campos magnéticos utilizados para el bienestar del organismo son pulsados y con intensidades de campo y frecuencias bajas.
¿La magnetoterapia también se basa en un efecto térmico?
No. La magentoterapia es una técnica «fría» que no produce un calentamiento de los tejidos biológicos.
¿La magnetoterapia está contraindicada en presencia de implantes metálicos?
No. La intensidad de los campos magnéticos aplicados en la terapia magnética no puede causar el calentamiento o desplazamiento de cualquier prótesis hecha de material ferromagnético. Este tipo de prótesis son raras, hoy en días son más comunes las prótesis de metal no susceptibles a campos magnéticos.
¿Se pueden realizar las aplicaciones en mujeres embarazadas?
No, las aplicaciones de magnetoterapia están contraindicadas durante el embarazo.
¿Si se aumenta la potencia preestablecida se obtienen resultados en menos tiempo?
No. el dispositivo cuenta con programas específicos que prevén el nivel óptimo de potencia que se debe utilizar.
¿La magnetoterapia puede causar daño?
Las aplicaciones de la magnetoterapia no crean ningún daño siempre que no se utilice en los casos contraindicados.
Aparece el indicador de batería baja. ¿Qué hacer?
Conectar el aparato a la toma de corriente 220 V. Esto permitirá continuar con el tratamiento.
¿Puedo realizar tratamientos de magnetoterapia a diario?
Sí, los tratamientos de magnetoterapia pueden realizarse cada día.